A
continuación se explica la evolución lingüística en el niño durante la etapa
de la Educación Infantil.
3 años
|
4 años
|
5 años
|
El
niño es capaz de entender el lenguaje descontextualizado del adulto si hace
referencia a situaciones simples e interesantes para él.
-
Puede seguir la narración de un cuento con una trama simple sin soporte
externo (imágenes).
-
Ejecuta consignas emitidas por el adulto, si éstas se refieren a situaciones
conocidas ("Lávate las manos.").
-
Comprende la anticipación sobre una actividad futura.
-
Es capaz de expresarse refiriéndose al contexto compartido pero encuentra
dificultades para explicar lo que no se refiere al aquí y al ahora.
-
Le resulta difícil organizar su discurso a partir de la secuencia cronológica
o de las relaciones causales.
-
El lenguaje acompaña su actuación en el medio (habla mientras juega, etc.)
pero no anticipa la acción, ni sirve para organizar su actuación o
reemplazarla.
-
Comienza a usar el lenguaje para controlar su conducta y la de otros
("Vete", "Malo").
- Pronuncia correctamente la mayoría de los
fonemas, excepto los que presentan mayor complejidad.
-
Su léxico aumenta y esto le permite expresarse con mayor precisión.
-
Domina mejor los nombres comunes genéricos "perro" que las
categorías más generales "animal").
-
Utiliza hiperónimos; por ejemplo, pez para referirse a tiburón.
-
Usa los pronombres posesivos de primera y segunda persona.
-
Usa los artículos determinados e indeterminados, adjetivos y demostrativos,
algunas preposiciones (a, en, de, para).
-
Construye oraciones simples formadas por sujeto, verbo y objeto, pero a veces
no respeta el orden convencional.
-
Domina la concordancia de género y número.
-
Conjuga los verbos en indicativo e imperativo, en el presente simple y se
inicia en el uso del pasado inmediato y perfecto y en el futuro.
- Realiza generalizaciones
("yo jugo" por "yo juego", "yo sabo" por
"yo sé").
|
- El niño comprende las
ventajas del lenguaje como instrumento de comunicación y las posibilidades
que éste ofrece para trascender el aquí y el ahora.
- El niño muestra interés por
conversar y disfruta hablando.
- El lenguaje comienza a
anticipar y organizar la acción.
- Edad del lenguaje
egocéntrico: el niño piensa en voz alta.
- Comprende el lenguaje
descontextualizado del adulto, siempre que sea significativo para él.
- Se expresa de forma
descontextualizada.
- Progresa en el dominio de
las relaciones espacio-temporal y causal pero todavía tiene limitaciones para
referirse a ellas verbalmente.
- Pronuncia correctamente la
mayor parte de los fonemas.
- Posee un léxico amplio y
bastante preciso.
- Pregunta el significado de
las palabras que no comprende.
- Empieza a utilizar
oraciones compuestas, especialmente coordinadas.
- Usa partículas
interrogativas.
- Utiliza los pronombres
personales correctamente.
-Comienza a usar el
condicional y el subjuntivo pero se confunde con frecuencia.
- Utiliza ciertas convenciones (gracias, por favor,
saludos, etc.).
|
- El niño utiliza el lenguaje
para anticipar la acción y coordinarse con otros.
- Comprende y se expresa de
manera descontextualizada.
- Pueden narrar historias
inventadas y son capaces de explicar sucesos pasados respetando las
convenciones lingüísticas.
- Pronuncia correctamente los
fonemas y se interesa por el análisis de la secuencia fónica del habla.
- Léxico rico y preciso.
- Dificultades en la
comprensión de palabras sin un referente específico (libertad).
- Dificultades en la
interpretación de metáforas y analogías.
-
Usa oraciones compuestas, coordinadas y subordinadas, pero con algunos
problemas de conexión o concordancia.
- Utiliza fórmulas convencionales: en situaciones cotidianas
(saludos, etc.) en los cuentos ("Había una vez...").
|
Yo
he elegido hacer un programa de estimulación lingüística para niños de
4-5 años porque a esta edad el niño es lo suficientemente maduro como para
poder trabajar la lectoescritura ya que domina todas las articulaciones de los
fonemas, tiene un amplio vocabulario comprensivo y expresivo, sabe conjugar los
tiempos verbales, comprende la concordancia de género y número, y hasta sabe
utilizar oraciones subordinadas…
Así los niños irán descubriendo el nivel
fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático de la lengua.
ACTIVIDADES
Numero:
|
1
|
Nombre:
|
LETRAS DE PALO
|
Objetivo:
|
Trabajar el alfabeto en letra
mayúscula, componer y descomponer, aprender el concepto de simetría, trabajar la lateralidad de las letras,
interesarse por descubrir nuevos modos de hacer mediante el uso de las nuevas
tecnologías desarrollar la motricidad fina con el ratón.
|
Materiales:
|
Palos encontrados en
el jardín.
|
Nivel del lenguaje
|
Nivel morfológico, pragmático,
fonético-fonológico y léxico-semántico
|
Desarrollo:
|
La letra de palo es, a menudo, el primer tipo de
escritura que se enseña en la escuela. Se compone de líneas verticales,
horizontales, diagonales y curvas, lo cual hace posible que se pueda trabajar
de muchas formas diferentes. A través del juego conseguimos que los niños
prueben, exploren, experimenten…
Este recurso didáctico contribuye a que los más pequeños se familiaricen con la letra de palo y el abecedario a través de tres actividades interactivas: 1. Combinar piezas geométricas de distintas formas para construir todas las letras mayúsculas del alfabeto. 2. Aparejar mitades de letras para descubrir que algunas son simétricas y completar aquellas que no lo son. 3. Pronunciar aquellas letras que vamos descubriendo. |
Numero:
|
2
|
Nombre:
|
BUSQUEDA DE SONIDOS
|
Objetivo:
|
Desarrollar la creatividad, la memoria,
y aumentar el vocabulario.
|
Materiales:
|
|
Nivel del lenguaje
|
Nivel fonético, léxico y pragmático.
|
Desarrollo:
|
Buscaremos unas
palabras con unos sonidos determinados como por ejemplo: PAN y les pediremos que piensen en palabras que
tengan ese sonido.
Otra variante seria
ofrecerles un conjunto de palabras, alguna de ellas con el sonido en cuestión
que deberán identificar.
También podríamos
buscar el sonido en un texto, como por ejemplo en una carta de un familiar,
un cuento etc.
O podríamos ver una película
e imitar los sonidos que la caracterizan como el rugido de un león, el sonido
de un teléfono etc.
|
Numero:
|
3
|
Nombre:
|
LAS RIMAS
|
Objetivo:
|
Desarrollo de la creatividad, de vocabulario,
y del trabajo en quipo.
|
Materiales:
|
Papel y lápiz
|
Nivel del lenguaje
|
Nivel morfológico, pragmático,
fonético-fonológico y léxico-semántico
|
Desarrollo:
|
En la asamblea
buscamos palabras que rimen con el nombre, véase como ejemplo:
Marina se fue a la
piscina
Carlota bota la pelota
Juan se va al tobogán.
Luego trabajaremos sobre
el papel escribiendo por grupos de 5 niños, las palabras que han descubierto,
que riman con sus nombres.
|
Numero:
|
4
|
Nombre:
|
RINCÓN DE LAS LETRAS
|
Objetivo:
|
Establecer relación entre los textos y
su significado. Fomentar el trabajo en equipo. Fomentar interés y la experimentación
libre.
|
Materiales:
|
Cuentos, tarjetas
etiquetadas con nombres de diferentes familias de palabras con el pictograma
de su significado detrás. Cestos etiquetados con el nombre de familias de
palabras, papel, lápices, mesas, sillas, estanterías con baldas, y un corcho
donde poder pegar los escritos, o las tarjetas de palabras.
|
Nivel del lenguaje
|
Nivel morfológico, pragmático,
fonético-fonológico y léxico-semántico
|
Desarrollo:
|
Prepararemos un rincón
con una biblioteca de cuentos, y cestos con palabras escritas en tarjetas y
el pictograma de su significado detrás. Cada cesto está debidamente etiquetado
con el nombre de la familia de palabras que contienen. Véase como ejemplo:
nombres de los niños de la clase, animales, cosas del hogar… Tendremos también
papel y lápices, y un corcho donde colgar dichos pictogramas o los escritos realizados
por los niños
Este espacio es para
que los niños experimenten manipulando las palabras y los libros libremente.
|
Numero:
|
5
|
Nombre:
|
JUEGO DE PISTAS
|
Objetivo:
|
Búsqueda e interés por la lectura, interacción y trabajo en equipo.
|
Materiales:
|
Papel, lápiz y un
tesoro que podría ser por ejemplo el regalo de un diario para cada niño.
|
Nivel del lenguaje
|
Nivel fonológico, nivel semántico, nivel
morfosintáctico y nivel pragmático.
|
Desarrollo:
|
Prepararemos un juego
con pistas escritas, los niños ya deben de estar familiarizados con lo que
dicen las pistas que leerán para
llegar al tesoro. El mensaje de las pistas dependerá del nivel y edad de los
niños y niñas.
|
Numero:
|
6
|
Nombre:
|
TEATRILLO
|
Objetivo:
|
Desarrollar la imaginación, la
creatividad y la expresión oral y fomentar el trabajo colaborativo.
|
Materiales:
|
Material de los rincones de la clase: telas, troncos,
palos, piedras, raíces, muñecos,
animales, mesas, y sillas
|
Nivel del lenguaje
|
Nivel morfológico, pragmático, fonético-fonológico y
léxico-semántico.
|
Desarrollo:
|
Cada día un grupo de 2,3 o 4 niños hacen un teatrillo
con el material de la clase, el cual lo representarán a sus compañeros. Los
niños podrán inventar o recrear una historia ya conocida la cual nunca será
contada del mismo modo ya que la característica de cada niño y su creatividad
son completamente distintas.
|
Numero:
|
7
|
Nombre:
|
EL SONIDO
|
Objetivo:
|
Discriminación auditiva.
|
Materiales:
|
El cuerpo como una palmada, unos pasos grandes y
fuertes, un silbido; y diferentes objetos de la clase, como dos troncos, una
campana, unas piedras, dos cubiertos etc.
|
Nivel del lenguaje
|
Nivel fonológico.
|
Desarrollo:
|
Taparemos los ojos con un pañuelo a un niño, otro
buscará por el aula objetos o utilizará su cuerpo para hacer un sonido. El
último niño hará sonar el sonido elegido en el oído del compañero que tiene
los ojos vendados y este tratará de adivinar de donde procede dicho sonido y
que material se ha utilizado. Por último todos imitan el sonido escuchado.
|
Numero:
|
8
|
Nombre:
|
LO CONTRARIO
|
Objetivo:
|
Aumentar el vocabulario (antónimos), diversión
e interacción entre los participantes.
|
Materiales:
|
No hay materiales.
|
Nivel del lenguaje
|
Léxico y morfosintáctico.
|
Desarrollo:
|
Los niños se reúnen en
círculo y cuando maestra dice una palabra, luego pide a un niño que busque la
palabra contraria, el que falle se la liga y hace el papel que había
desempeñado la maestra.
Ejemplo:
·
Difícil-fácil
·
Frio-calor
·
Alto-bajo
·
Ancho-estrecho.
|
Numero:
|
9
|
Nombre:
|
NI “SI” NI “NO” NI “BLANCO” NI “NEGRO”
|
Objetivo:
|
Discriminación de palabras, e integración
de nuevo vocabulario.
|
Materiales:
|
No hay materiales
|
Nivel del lenguaje
|
Léxico y morfosintáctico.
|
Desarrollo:
|
El juego consiste en
no decir las siguientes palabras: “SI”, “NO”, “BLANCO”, “NEGRO”
El que la liga
pregunta a sus compañeros diferentes cosas de la vida cotidiana y ellos
tienen que responder sin decir las palabras prohibidas.
Según la edad y la
madurez del grupo clase usaremos más o menos palabras que hay que
discriminar.
|
Numero:
|
10
|
Nombre:
|
EL BAÚL MÁGICO
|
Objetivo:
|
Identificar
fonemas, trabajar los músculos faciales que inciden en la pronunciación de
los mismos, enriquecer el vocabulario y desarrollo de la imaginación.
|
Materiales:
|
No
necesita materiales
|
Nivel del lenguaje
|
Nivel
morfológico, pragmático, nivel léxico-semántico y fonético-fonológico
|
Desarrollo:
|
Tenemos un baúl mágico todas las letras del
abecedario. La maestra pide a un niño que saque sin mirar una de ellas.
1º
expresaremos con nuestro cuerpo el sonido de este fonema, por ejemplo con la
“F”, soplaremos, y dibujaremos el viento con nuestros brazos. Dejaremos que los niños interpreten y hagan
suyo el sonido.
2º
buscaremos palabras que empiecen por este sonido.
3º
escribimos palabras que empiezan por este fonema.
|
Numero:
|
11
|
Nombre:
|
YO SOY EL HERRERO
|
Objetivo:
|
Discriminación de sonidos y cualidades del sonido
|
Materiales:
|
No
necesita materiales
|
Nivel del lenguaje
|
Nivel
fonológico
|
Desarrollo:
|
La profesora hace un
juego de motricidad a través de una canción donde los niños juntaran sus
puños al ritmo de la canción y cuando la canción cambia a “Tic, tac, tic tic
tac” los niños cambian el ritmo de el golpe de un puño contra otro, y además
lo hacen cada vez de una manera diferente:
1-
Ritmo con puños
2-
Ritmo de palmas sobre la mesa
3-
Ritmo de palmas de las manos
Yo soy el herrero
Que forja el acero
Con fuerza y tesón
Un canto sencillo
Entona el martillo
Tic, tac, tic tic tac.
Tic,
tac, tic tic tac.
Tic,
tac, tic tic tac.
Un canto sencillo
entonas el martillo
Tic,
tac, tic tic tac.
Tic,
tac, tic tic tac.
Tic, tac, tic tic tac.
|
WEBGRAFÍA:
Perfecto.
ResponderEliminar