Los materiales de lectoescritura pueden dividirse en tres tipos:
-
Base análitica: van de lo global a lo particular. Parten de un elemento con
significado, como es la palabra o la frase, para llegar a los elementos mínimos
que lo conforman, que serán las letras. Puesto que se parte de la globalidad su
principal ventaja es que resultan muy motivadores por la inmersión en el
contexto y su carácter global, mientras que sus principales inconvenientes es
que son procesos lentos, requieren encontrar los puntos de interés de los niños
y que no cuenta con el conocimiento del código por parte de los alumnos.
-
Base sintética: van de lo particular a lo global. Parten del conocimiento del
código escrito para llegar al contexto. Sus principales ventajas son que
mediante la memoria los procesos son rápidos y efectivos porque el alumno
conoce el código y las letras, mientras que sus inconvenientes son que se
centran en el significante, pueden resultar poco motivadores y que favorecen la
decodificación mecánica.
-
Base mixta: suponen una combinación de ambos, puesto que intentan sacar partido
de las ventajas de la base analítica y la base sintética, eliminando sus
inconvenientes. Es el punto en el que se enmarca el material realizado, ya que
cuenta con la inmersión en el contexto, la palabra como base de trabajo, la
motivación, el aprendizaje significativo y el trabajo de las dos rutas:
ideovisual y fonológica.
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL
El material que he
elaborado es un libro juguete que tiene 13 páginas diseñadas y elaboradas para
niños de 4-5 años en adelante.
He elegido contar la
historia de una mascota y un niño, por tratarse de una realidad cercana al
niño. Cuenta la historia de un día en compañía de un gatito.
El material elegido
es un material muy sencillo y práctico, se podrían imprimir varias copias para
una o diferentes clases, ya que este material está editado en Power Point.
Una vez imprimido hay
que pegar en cada página y cada palabra
o letra trocitos de velcro para que el
niño pueda jugar con las palabras. Sería ideal que se plastificaran tanto los
cuadraditos de palabras y letras como las diferentes páginas del cuento con el
fin de que el juguete durase más tiempo.
He elaborado un
método de base mixta, porque trabaja la ruta ideovisual (asociación de palabras
completas con imágenes) y trabaja también la ruta fonológica (descomposición de
las palabras en letras). Su base es analítica, porque parte de una unidad
dotada de significado, que es la palabra.
Cada imagen tiene dos
partes, para trabajar las dos rutas:
1º La ruta ideovisual con las diferentes
palabras las cuales pegaremos con un velcro enmarcado en un color determinado
para que el niño pueda colocar la palabra en la frase y pagina que le
corresponde que son del mismo color. Las palabras van en tres formas de grafía
para que el niño vaya interiorizando el lenguaje escrito en todas sus formas.
Con
el uso de este material el niño finalmente aprenderá a asociando la grafía
correcta (significante) con la imagen real (significado).
2º La ruta fonológica: en la que usaremos
las diferentes letras que forman palabras, las que el niño pegará en cada
frase, ayudado otra vez de los colores y del ejemplo que suponen las palabras
encontradas bajo la ruta ideovisual.
A continuación presento el libro juguete titulado: "MI MASCOTA"
Y por último pongo un ejemplo de cómo quedaría una de las páginas con las tagetas colocadas en su lugar correspondiente.
Perfecto.
ResponderEliminarPD: Tarjeta es con J.